PLENARIO DE TRABAJADORES EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

En la sede sindical de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Seccional Uruguay, se llevó a cabo el primer Plenario de Trabajadores de Concepción del Uruguay, encuentro que convocó a diferentes entidades gremiales de la ciudad con el fin  de dar el puntapié inicial para continuar con la unidad de todos los trabajadores tanto de entidades públicas como privadas ante la difícil situación que nos toca vivir. Para cerrar este primera convocatoria, se definieron acciones inmediatas con la firme determinación de mantener la unidad y el trabajo coordinado.

La mesa de diálogo y debate estuvo conformada por Oscar Muntes (ATE Uruguay), Mario Barberán (Sindicato Municipal), Gustavo Blanc (AGMER), Juan Rodríguez (Centro Jubilados Municipal); Víctor Arraigada por la CTA y contó con las adhesiones de los siguientes gremios: Gastronómicos, AJER, Petroleros; quienes por cuestiones de agenda no pudieron participar de este encuentro el que se caracterizó por la unidad de criterios y la firme decisión de retomar un duro pero firme camino ante situaciones que afectan directamente a las familias de trabajadores entrerrianos como son: salarios, situación de la Caja Previsional, Vivienda, Obras Sociales, Higiene y Seguridad Laboral.

Concepción del Uruguay vuelve a ponerse en pie y es lo hace precisamente a pocos días de celebrarse el 1 de Mayo, Día del Trabajador, fecha que nos debe llevar a la reflexión y a la búsqueda de caminos comunes. Por ello, este no será el primer Plenario de Trabajadores, sino que se acordó el trabajo permanente entre todas las entidades sindicales y organizaciones que deseen sumarse, para continuar trabajando para el conjunto.

En tal sentido, el secretario general de ATE Oscar Muntes manifestó a los presentes que es tiempo de “dejar de tener miedo, debemos organizarnos y este espacio de diálogo tiene que multiplicarse cada vez más porque la unidad nos permitirá dar pasos concretos”.

El debate “debe darse sin vergüenza. Es necesario poder escuchar para enriquecernos, aprender y comprometernos cada vez más, cada día más, en esta lucha para que la participación nos lleve a lograr tantos sueños inconclusos”.

Por su parte, Mario Barberán secretario general de la Unión de Organizaciones Municipales, celebró la concreción del Plenario (satisfacción que mostraron todos los presentes); e indicó: “este encuentro es para y por los trabajadores de Concepción del Uruguay. Si trabajamos en conjunto vamos a llegar a objetivos comunes que hacen a la calidad de vida de cada uno de nosotros”.

Sin dudas, “el tema que sobresale es el salarial pero  este debe estar acompañado de condiciones dignas de trabajo, vivienda, carrera administrativa para los trabajadores”, entre otros. Añadió: “hay algunos sectores que comenzaron a ponerse nerviosos porque los trabajadores se volvieron a juntar. Por eso, no dejemos caer esta nueva oportunidad que se nos presenta”.

El secretario general de AGMER Uruguay, Leonardo Blanc no dejó de recordar las luchas conjuntas históricas que el gremio docente ha mantenido con ATE y se refirió a la actual situación haciendo alusión a los grandes desafíos por venir. “En este momento hay gran disconformidad y mucha participación”.

Es importante señalar su posición respecto a que “ni este gobierno ni los anteriores han hecho ecuación de la distribución de la riqueza por lo que sostenemos que, si queremos soluciones, debemos buscar la redistribución de fondos”.

Es cierto que los magros aumentos que los trabajadores han recibido fueron comidos por la inflación, es por eso que se “necesitan políticas activas de control de la inflación porque de lo contrario, estamos perdidos”.

Gran debate tuvo el Régimen Jubilatorio ya que ante el intento de modificar la Ley, todos debemos permanecer atentos.

Por su parte Víctor Arraigada, CTA, comentó los resultados del Congreso Federal del cual participó el miércoles último. En este marco ratificó que “no podemos aceptar nunca que nos desdoblen el salario. Desde la CTA estamos convencidos que existe el dinero suficiente para aumentar el sueldo básico a 5 mil pesos. Esa será la única forma en que los trabajadores saldremos adelante, como padres y como hijos”.

Explicó que desde la Central solicitaron articular acciones para poder salir a la calle y revertir la actual situación. “Cada vez es más lo que nos avasallan y vienen por más y por lo poco que nos queda”.

Por ello, desde la Central “proponemos la articulación de todas las asociaciones, unirnos codo a codo porque esta lucha no debe ser despareja”.

Resoluciones del Plenario

Cerca del mediodía se arribó a tres decisiones de importancia. La primera celebrar correctamente el Día del Trabajador por lo que se hará un acto único de los obreros a las 11 de la mañana en la Plazoleta de los Derechos Humanos, ubicada en Bulevar Yrigoyen y Maipú.

Se redactará un documento del Plenario para plantear la postura de las entidades presentes respecto a los cinco puntos esenciales: Salario, Caja Previsional, Vivienda, Obra Social, Higiene y Seguridad Laboral.

Finalmente, este Plenario de trabajadores continuará desarrollándose con capacitación sobre los ejes antes mencionados para trabajar coordinadamente sobre los principales factores que afectan a todos los trabajadores de Entre Ríos.

 

 

Viernes 27 de Abril

 

2 horas de Asamblea por Decreto 1318

 

Para concretar la elección de delegados

 

Materiales para la asamblea:

 

Materiales para la elección de delegados

»Instructivo para autoridades de mesa

»Planilla Acta de apertura y cierre

»Planilla Padrón de establecimiento

»Planilla Delegados electos

 

Relevamiento provincial de necesidades de Viviendas

 

Descargar la planilla, completar y entregar en la Seccional

 

Completar y entregar antes del 27 de Abril

CINE DEBATE EN AGMER URUGUAY

Este jueves 26 de abril a las 18:30 horas proyectaremos en la Seccional Uruguay la película italiana “Los Compañeros”. Al finalizar la película tendrá lugar un debate acerca de la misma y de la situación de los trabajadores ayer y hoy.

los-companerosEs esta una actividad organizada en conjunto por las Secretaría de Derechos Humanos y de Cultura de la Seccional Uruguay con motivo de recordarse próximamente el Día Internacional del Trabajador.

Invitamos a los docentes y a los trabajadores en general, tanto activos como pasivos a participar de esta actividad a desarrollarse en nuestra Seccional, Almafuerte 729.

 

Los Compañeros (Italia, 1963)

Una fría mañana en Turín, a fines del siglo XIX: hombres y mujeres salen de madrugada hacia sus trabajos. Parece un día más, pero ocurre un accidente en los talleres: una rueda de acero destroza la mano de un trabajador. Un intelectual socialista advierte la situación y trata de predicar la conciencia de clase, lo cual deriva en una sangrienta revuelta que es brutalmente reprimida. El poder permanece, sólo se ha perdido una batalla, pero la lucha continúa.
Origen: Italia-Francia-Yugoslavia – Año: 1963 – 130 min.
con: Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot.

 

Solicitada de docentes de UADER publicada en diario UNO

 A   los   Señores  Jueces del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos:

Uds. Tienen en sus manos la responsabilidad de definir el futuro de la normalización y democratización de la UADER. Este es un tema que excede largamente el reclamo inconsistente de siete amparistas.  Sus resoluciones tendrán efectos y consecuencias en la totalidad de nuestra comunidad universitaria.

Luego de casi doce años de historia desde su creación  la comunidad universitaria constituyó los órganos de cogobierno consultivo (Resolución Nº 19/01- SPU), se concursó el treinta por ciento de las cátedras universitarias y finalmente  la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, luego del proceso de seguimiento y evaluación pertinente, dictaminó que  se está en condiciones de asumir la última fase de la normalización: la elección de  los representantes de cada uno de los claustros a las instancias de co-gobierno y la constitución de la asamblea que elegirá el  primer rector, consagrando la autonomía de nuestra universidad.

Señores Jueces, sus resoluciones pueden sellar el futuro de nuestra universidad:

Si  Uds. sentencian que nuestra universidad no está en condiciones de normalizarse  tomarán una decisión que no tiene antecedentes en la historia de la universidad pública argentina.  El 70 % de las cátedras concursadas no es condición necesaria para normalizar,  de esto es prueba los porcentajes con los cuales han culminado sus  procesos de normalización  las universidades nacionales. Algunos ejemplos: la Universidad de Río Negro, se creo en el 2007 y se normalizó 2011; la Universidad Nacional de Chilecito en el 2003 y se normalizó en el 2011; la Universidad de Chaco Austral en el 2007 y se normalizó en el 2010, la Universidad Pedagógica en la Provincia de Buenos Aires se creó en el año 2007 y fue normalizada en el 2009. Todas ellas con un promedio de cátedras concursadas que se situó entre el 23% y el 30 %.   

En 1983 en una decisión histórica, el  entonces presidente  Alfonsín, con el apoyo de todo el arco de partidos políticos representados en el Congreso Nacional, derogó la Ley universitaria Nro.22.207  y restituyó la vigencia de los estatutos vigentes a Julio de 1966 que la dictadura había  anulado. El  naciente gobierno constitucional que siguió a la dictadura sangrienta entendía que en las UNIVERSIDADES nacionales era urgente el reestablecimiento de la institucionalidad. En ese marco se PRIORIZÓ POLITICAMENTE la reposición de gobiernos universitarios legítimos, generando los procesos de normalización en un momento histórico donde el promedio de las plantas docentes concursadas en las Academias era del 20 %. EL COMPROMISO era con la recuperación de la democracia en las Universidades. Esto es: autonomía universitaria, gobierno tripartito y el pluralismo ideológico.

Incluso la histórica Universidad Nacional de Córdoba, la universidad más antigua y con mayor porcentaje de cátedras concursadas del país, tiene hoy – transcurridos casi 30 años del regreso a la democracia – un porcentaje menor al 60 % de docentes concursados.

TODAS las Universidad Públicas argentinas se han normalizado con un porcentaje de concursos ordinarios de entre el 20 y el 30% 

Si hay un punto no cumplido que debería observarse de la Ley de Educación Superior no es el porcentaje de concursos realizados sino lo que expresa el art. 49:   que la UNIVERSIDAD “DEBERÁ QUEDAR NORMALIZADA EN UN PLAZO NO SUPERIOR A LOS CUATRO (4) AÑOS A PARTIR DE SU CREACIÓN”.  La UADER lleva doce años sin que la comunidad universitaria pueda elegir  sus autoridades.

Señores Jueces, si ratifican la sentencia del Juez de primera instancia, estarán consolidando una acción que tiene como objeto suspender efectivamente todo acto eleccionario y por ende la clausura del proceso democrático en marcha.

El verdadero propósito de las acciones legales no es ampliar la participación al interior del claustro docente y el fortalecimiento del proceso democrático, sino obstruirlo y vulnerar los derechos efectivamente adquiridos de un amplio colectivo de ciudadanos universitarios que ya han elegido a sus legítimos representantes para la Asamblea. 

Señores jueces y ciudadanos de nuestra provincia, la judicialización de este conflicto le quitó a la comunidad universitaria el derecho a culminar la genuina construcción política de este proceso expresada en la votación unánime del calendario electoral en septiembre del año pasado y ratificado por el Consejo Superior (máximo órgano de co-gobierno) en cuatro oportunidades más: (falta la fecha de diciembre 2/02 , 28/02, 30/03) 

Un solo paso más le falta dar a nuestra universidad para culminar con éxito el proceso de normalización emprendido hace 12 años: elegir – como lo señala nuestro estatuto – a los Decanos en los colegios electorales de cada una de las facultades y al Rector a través de la Asamblea Universitaria, órgano máximo de gobierno de las universidades públicas argentinas.

Sabemos que son muchas las tareas pendientes, pero somos los universitarios quienes legítimamente estamos mejor preparados para hacernos cargo de todo lo que resta construir. Es por medio de los órganos de cogobierno, con democracia en los claustros universitarios, como mejor se garantiza la continuidad de los concursos y la transparencia en sus procedimientos. Es la autonomía universitaria que legalmente nos corresponde la que en definitiva va a afianzar las funciones académicas básicas de nuestra universidad: la docencia, la investigación y la extensión.

Señores jueces, 20.000 estudiantes y cientos de graduados y administrativos que ya han elegido a sus representantes, esperan un fallo ejemplar que respete las decisiones democráticamente adoptadas por la comunidad universitaria. Ellos no han sido notificados ni emplazados a formar parte de este amparo. No han podido defenderse ni expresar sus puntos de vista en una causa que tendrá sobre todos ellos profundos efectos.  

La democracia en las universidades públicas argentinas no se obtuvo con permanentes intervenciones del poder político de turno en una institución académica  con 100 años de historia de autonomía y cogobierno.  Sólo la democracia puede profundizarse a sí misma.

Doce años de espera son suficientes. Les pedimos hacer lo que hay que hacer en orden al bien común y no de intereses particulares.

 

AGMER y la normalización de la UADER: documento de CDC

Documento de AGMER CDC sobre el proceso de normalización de UADER.

 UADER no es nuevo ni infundado. Se basa en la concepción de democratización como constitutiva de lo público y en el principio de autonomía plena de la universidad pública argentina entendida como autodeterminación de sus integrantes –docentes, estudiantes, graduados y personal administrativo- para elegir a las autoridades que la gobiernen. Autonomía que es sustento también del pluralismo de ideas, de excelencia académica y de resguardo del derecho social a la educación superior garantizado por el Estado.

Bajar documento de Comisión Directiva Central de AGMER

 

 

 

Resolución 1141/12: Modific. Cronograma de Consulta Res. 4860-11 Reglamento de Concursos.

Este es el nuevo cuadro de fechas establecidos por la Resol. 1141/12 CGE

8 de mayo de 2012 Jornada Institucional para la lectura y elaboración de propuestas al Reglamento de Concursos de la educación obligatoria
23 de mayo de 2012 Entrega de los trabajos de cada Institución a los Supervisores de Zona
7 de junio de 2012 Finalización de la sistematización de los aportes recepcionados de las escuelas y elaborados por el equipo de supervisión del Departamento.
Del 7 al 22 de junio de 2012 Elaboración de la propuesta final del Reglamento que regula el ingreso, reingreso, pase y traslado de cargos iniciales, horas cátedra y/o cargos de ascenso de los docentes de los niveles Inicial y Primario y sus modalidades y Secundario y sus modalidades dependientes del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos.

 

“Paren de Fumigar las Escuelas” 

 

Estimados compañeros/ras docentes de Escuelas Rurales del Depto Uruguay:

 

Tal como Uds. habrán podido apreciar, por desarrollar sus tareas en el ámbito rural de nuestro departamento, la superficie sembrada con semillas transgénicas (soja, sorgo, maíz, trigo, etc.) se ha incrementado notablemente los últimos años.    

 

Tomando como ejemplo solamente la soja vemos que durante 2010/11 en nuestra provincia la superficie sembrada fue de 1.300.000 has., de las cuales 128.000 has. corresponden al Depto. Uruguay. Muchas de nuestras escuelas se encuentran linderas a estas plantaciones, que necesariamente deben ser rociadas con miles de litros de agrotóxicos para poder desarrollarse, por lo cual la afectación sobre edificios y personas a veces es inevitable.

Continuar leyendo

 

 

 

 

En la seccional Uruguay de AGMER está a disposición de los afiliados el libro “La Escuela como Práctica política” de Miguel Andrés Brenner. El libro fue editado por AGMER y es obsequio para los afiliados de la entidad.

Se podrá retirar en la Seccional Uruguay en el horario de 8 a 11:30 y de 16:00 a 19:30 con la presentación de recibo de sueldo.

 

 

 

 

Hit Counter