Algunos aportes sobre el Conflicto Educativo en Entre Ríos

 

Muy breve reseña histórica

El conflicto educativo en Entre Ríos no es un conflicto reciente ni se da solo en nuestra provincia, viene desde hace muchos años y se repite en la mayoría de las provincias argentinas.

Ya la dictadura militar definió claramente comenzar su política represiva con Isauro Arancibia, maestro tucumano, uno de los fundadores de la CTERA, fue asesinado en la sede de su sindicato la misma noche del golpe del 76. Luego fueron alrededor de 600 docentes y muchos estudiantes. Se debía dar un golpe al sistema educativo, luego vinieron los golpes económicos.

En 1978 se transfirieron las escuelas primarias desde la Nación a las Provincias, con el falso discurso de la descentralización, la dictadura militar nacional se sacaba el peso de la financiación de la educación pero mantenía un estricto control ideológico sobre lo que se enseñaba en la escuela.

Luego fue el gobierno de Menem el que se encargó de terminar con la responsabilidad de la Nación sobre el sistema educativo, a comienzos de los años 90 se produce la transferencia de los establecimientos de nivel medio y superior no universitarios, El Ministro de Economía, principal interesado en concretar el traspaso de las escuelas, incluyó la transferencia dentro de dos artículos  del proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para 1992.5 Ante su firme decisión, la mayoría de los  ministros de Educación de las provincias demandaron la sanción de una ley específica para regular el traspaso, hecho que se acordó en una reunión extraordinaria del Consejo Federal de Cultura y Educación (FELDFEBER M E IVANIER A)

 

 

Procesos que conducen a la crisis

Durante todo este tiempo se fueron produciendo poco a poco una serie de procesos que llevan al estado actual del sistema educativo, entre ellos podemos citar:

 

 

Las cooperadoras escolares

Las cooperadoras surgen en nuestras escuelas como asociaciones que disponen de fondos para los estudiantes con menos recursos, con un claro objetivo de intentar lograr la igualdad de oportunidades.

Poco a poco ante la falta de financiamiento estatal van cubriendo diferentes necesidades de la escuela misma y con el correr del tiempo pasan a ser la única fuente de recursos para el sostenimiento de la escuela en temas como material didáctico, mantenimiento y crecimiento edilicio, etc. Actualmente el presupuesto educativo entrerriano destina el 97 % al pago de sueldos, por lo que resulta evidente que lo destinado a todos los demás gastos de funcionamiento de la escuela es insuficiente y las cooperadoras se ven obligadas a intervenir.

Para las personas que integran las asociaciones cooperadoras es una gran satisfacción poder colaborar con la escuela de sus hijos, pero esta actitud termina convalidando la ausencia del estado en su obligación de sostener la escuela pública.

Algunas escuelas parecen solucionar en parte la ausencia del estado, pero esto depende del poder generar recursos por parte de sus cooperadoras, por lo que las escuelas de zonas de menores recursos no tienen posibilidades de solucionar los problemas de todos los días y de esta forma se generan circuitos educativos diferenciados de acuerdo al poder económico de las cooperadoras y finalmente se profundizan las diferencias socioeconómicas de la población. Por este motivo se ven colas de padres para lograr la inscripción en algunas escuelas públicas, siendo que es obligación del estado brindar igualdad de oportunidades en todas las escuelas.

Últimamente el estado invierte en algunas obras de infraestructura y le asigna los fondos a las cooperadoras, de esta forma está reafirmando el nuevo rol de éstas de sostener a la escuela y el estado aparece como un simple colaborador.

 

Estudiantes – Nuevos docentes – Institutos de Formación

Uno de los indicadores que muestran el deterioro del sistema educativo y refleja que el futuro será aun más complicado si no producimos un cambio de fondo está dado en las carreras docentes. El número de ingresantes a carreras docentes, que debería ser superior año a año por el crecimiento vegetativo, va en disminución. En la provincia de Entre Ríos ya están faltando docentes para cubrir cargos y de acuerdo a la cantidad de estudiantes de carreras docentes, esto se va a profundizar con el paso del tiempo, se puede prever que dentro de diez años varios grupos de alumnos no tendrán un docente al frente de sus clases.

Esta situación es muy fácil de entender, para estudiar una carrera docente es necesario una vocación, pero también los jóvenes tienen que pensar en formar una familia y poder sostenerla económicamente. La carrera de maestro les ofrece un salario de $ 1.359, de los cuales $ 672 se pagan en negro y al final de sus carreras de maestros con el máximo de antigüedad pueden aspirar a un salario de $ 2.100. Esta situación hace a muchos desistir de encarar una carrera de cuatro años.

Los Institutos de Formación no escapan a la realidad de los demás niveles y por lo tanto adolecen de presupuesto para formación de sus docentes, para capacitación e investigación y todo lo que se hace es en base al esfuerzo de sus docentes pero sin una política desde el estado para producir el crecimiento de los mismos.

 

Obras de infraestructura

Este es uno de los puntos más oscuros de la política educativa entrerriana. Dentro de sus características podemos encontrar:

 

El salario docente

Informe sobre montos en negro del salario docente de la provincia de Entre Ríos

 

Para clarificar la situación salarial entiendo que lo más sencillo es la publicación de un recibo de sueldos, el cual se adjunta. En el mismo aparecen varios códigos de pagos de haberes, algunos abonados desde la provincia y otros desde el estado nacional.

 

Los colores de nuestro salario

 

CODIGO

PORCENT

CONCEPTO

HABERES

DESC

001

 

Asignación de la categoría

611,73

 

002

 

Complemento de Básico

107,10

 

006

 

Adic. Art. 2 y 3 Dcrto. 5863/05

80

 

014

 

Product. Dcrto. 5863/05

5,6

 

188

7%

Plus productividad docente

50,32

 

172

 

Adicional para mínimo

461,60

 

084

1

Anticipo FONID

110

 

113

1

Ant. Comp Nación

100

 

 

 

Total haberes

1526,35

 

502

16,0%

 Ap jubilat

 

136,76

504

0,6%

 Ley 4035

 

5,13

505

3,0%

Ob social

 

25,64

 

 

Descuentos

 

167,53

 

Sueldo líquido

1358,82

 

 

 

 

Las características de esos códigos son las siguientes:

Abonados por el estado provincial:

001 y 002, Sueldo Básico y Complemento de Básico: Son abonados en Blanco, son Remunerativos y Bonificables.

006: Monto remunerativo y no bonificable.

014 y 188, Montos de productividad o presentismo: Son montos que se pierden si el docente tiene problemas de enfermedad y no puede concurrir a su trabajo.

172, Adicional para mínimo: Es un monto en negro que se abona para llegar al mínimo, por lo tanto va disminuyendo a medida que el docente mejora su salario por antigüedad o ascensos.

Es no remunerativo y no bonificable.

 

Abonados por el estado nacional:

084 y 113, montos en negro abonados por el estado nacional: Tienen el mismo valor para todos los cargos y antigüedades. Son no remunerativos y no bonificables.

 

Total de Montos en Blanco o solo remunerativos: $ 854,75

Total Descuentos sobre montos en Blanco y solo remunerativos: $ 167,53

Sueldo de Bolsillo correspondiente a montos en Blanco y solo remunerativos: $ 687,22

 

Sueldo de Bolsillo abonado totalmente en negro: $ 671,60

 

En síntesis, el maestro entrerriano sin antigüedad cobra el 50,5 % de su salario en blanco o solo remunerativo y el 49,5 % de su salario en negro.

 

Como resultado de esta composición salarial encontramos consecuencias legales gravísimas:

Los estados, provincial y nacional, evaden aportes al sistema jubilatorio y a las obras sociales que representan la mitad del salario docente, por cada salario de maestro aportan $ 167,53 como aportes personales y lo mismo como aportes patronales, pero evaden la misma suma por los montos en negro, lo que se traduce en una evasión total de alrededor de $ 330 entre aportes personales y patronales.

 

Hasta aquí he analizado solo el salario del maestro sin antigüedad, si analizamos los demás salarios docentes nos encontramos que disminuye la proporción de montos en negro, pero esto no se debe a que los mismos se blanqueen, sino a que se pierde el adicional para mínimo y los montos nacionales permanecen fijos, con lo cual esta disminución se contrapone a las mejoras previstas por antigüedad o ascenso. De esta forma nos encontramos con el maestro con el máximo de antigüedad que tiene un 10 % de montos en negro, pero dicha mejora porcentual se debe a la pérdida de gran parte de su salario en negro. La consecuencia de esta distorsión se traduce en que mientras la legislación establece que su salario debe contener un 120 % de mejora en concepto de antigüedad, solo contiene un 55 % de diferencia respecto al maestro que recién se inicia.

Las misma situaciones distorsivas encontramos en los cargos de ascenso y en las horas cátedra, los cuales se calculan respecto a un salario inicial de $ 687 y no de $ 1358, dado que para su cálculo se construye la escala salarial vigente solo sobre los montos en blanco del salario inicial y disminuye el porcentaje en negro sencillamente porque los mismos se pierden.

 

La situación de los activos se traduce íntegramente a los haberes de los docentes jubilados, con el agravante que además se pierden $ 210 por cargo que son los montos aportados por el estado nacional que no llegan a los haberes de los pasivos.

 

 

Sobre el presupuesto educativo

La dignidad educativa como compromiso visible del estado

Por Luís Fernández, AGMER Uruguay

 

            Cuando las consignas de campaña electoral adquieren importancia en el ejercicio político  de disputa de poder aparece el tema educativo como uno de los pilares esenciales de los proyectos de gestión; se habla de la escuela inclusiva, de la educación como único medio de formación ciudadana, se la describe como movilizadora e igualadora de oportunidades; en ella se deposita la  esperanza de futuro de la nación, en cierta manera se la enuncia como panacea de los males sociales. Sin embargo la experiencia de cada uno de los proyectos políticos no tienen su correlato en algo que es fundamental para todo ejercicio de gestión de gobierno, los recursos económicos con los cuales se sustentarán los presupuestos de mandato. Esta especial característica del ejercicio político de nuestro país, genera a poco de andar en cada uno de los gobiernos un escenario de demanda y de crisis recurrente, fundada particularmente en la escasez de recursos económicos por parte del estado. Esta situación transforma a la consigna electoral en algo estrictamente demagógico, se apela a uno de los elementos más sentidos por parte de la sociedad como lo es la educación, para traccionar la voluntad popular. Lo cierto es que si no hay recursos, no es posible concretar las aspiraciones electoralista, en cierta forma en virtud de esto se consuma periódicamente un fraude a la expectativa social.

 

            En este contexto planteado es importante definir cuales son los elementos fundamentales de los conflictos que se generan; en primera instancia la escasez de recursos presupuestarios para solventar responsablemente los deberes del estado y por otra parte el contexto económico en el cual estos recursos operan.

En primera instancia los recursos presupuestarios se encuentran vinculados estrictamente a la capacidad de recaudación de los estados provinciales y los fondos de coparticipación federal que estos perciben. En este sentido es importante poner de manifiesto que en el aspecto educativo a partir de la transferencia del estado nacional hacia las provincias su sistema a partir del año 1993, estas se hicieron cargo de solventar los nuevos gastos sin recibir los recursos que correspondían. Otro elemento no menos importante vinculado al crecimiento del compromiso económico estatal, es el aumento natural del sistema educativo y por otro lado la ampliación de las responsabilidades financieras en función de las del incremento obligatoriedad de la enseñaza, del desarrollo tecnológico, de los contextos sociales de crisis económica generada por el mismo estado, etc. Sin embargo los recursos presupuestarios si bien han aumentado en cuanto a cantidad dineraria, no se corresponden en proporción con el resarcimiento necesario por la transferencia de servicios y las demandas propias del incremento del sistema.

Como consecuencia del escenario planteado es indispensable que el estado provincial disponga de mayores recursos presupuestarios para afrontar los compromisos que le son propios, en este sentido la posibilidad de obtenerlos encuentra dos opciones genuinas, el aumento de la recaudación impositiva provincial o la alternativa es que estos fondos provengan del estado nacional por la vía de la  Coparticipación Federal de Impuestos en base a la recaudación de imposiciones como, IVA, ganancias, combustibles, etc. Precisamente esta última opción es la que más cuestionamiento recibe en estos tiempos. Esto se debe a que a lo largo de los últimos 35 años ha sufrido una  involución en el reparto de los fondos  entre nación y provincias; en 1973, de los impuestos recaudados por nación, se repartía en forma equitativa para nación un 48,5 % y las provincias un 48,50 %. En estos momentos la proporción de reparto se encuentra visiblemente distorsionada, 27 % para las provincias y el 73 % para el estado nacional. Esta sustancial modificación regresiva ha sido el producto de negociaciones recurrentes hacia la baja por parte de los sucesivos gobiernos provinciales, los cuales no solo han permitido esta realidad, sino que no demandan en forma efectiva un reparto equitativo de fondos, entregándose mansamente al látigo económico disciplinador que el sistema representa. No es casual la coincidencia de las luchas gremiales de los empleados del estado en distintas provincias, demandando mejores condiciones laborales y dignidad salarial; sin embargo se ve a los mandatarios provinciales desfilando obsecuentemente demandando ATN, en vez de solicitar firmemente los recursos que les son menester para solventar políticas de justicia social y sistemas sanitarios, educativos dignos.

Un indicador interesante de la realidad planteada nuestro sistema educativo provincial, las cifras previstas para el corriente año muestran la siguiente situación en la distribución de recursos.

 

AÑO

INCISO 1

INCISO 2

INCISO 3

INCISO 4

INCISO 5

TOTAL PRESup

 

Gastos en

personal

Bienes de

consumo

Serv.no

personales

Bienes

de uso

Transferencias

 

CGE - 2008

860.848.000

5.462.000

16.016.000

12.723.000

196.212.000

1.091.261.000

UADER 2008

78.605.000

989.000

1.469.000

501.000

2.200.000

83.764.000

 Totales

939.453.000

6.451.000

17.485.000

13.224.000

198.412.000

1.175.025.000

 

 

Los recursos del sistema educativo tienen una distribución particular que concentra la mayoría de sus gastos en la parte salarial del mismo y porcentajes muy reducidos destinados a costear su sostenimiento funcional, esto se puede apreciar en lo correspondiente a los bienes de consumo, servicios no personales y bienes de uso. Este esquema de distribución ha perdurado a lo largo de muchos años, lo cual ha generado la realidad financiera con la cual se manejan nuestras escuelas, sin recursos financieros, sin insumos y con serias deficiencias edilicias funcionales en muchos casos. En cierta manera la estructura funcional de la educación provincial necesita de otra disposición de recursos para poder transformar un largo ciclo de desinversión que ha generado en la realidad de la que hoy formamos parte. No alcanza con programas parciales de reparación o de equipamiento didáctico, ya que la dinámica de la actividad demanda fondos permanentes para el mantenimiento necesario.

Analizando por otra parte el gran porcentaje que se asigna a salarios, a los ojos y oídos de la sociedad pareciera que el estado cumple con su responsabilidad de pagar salarios dignos; esto es lo que se desprende de las expresiones de los funcionarios de educación o economía cuando mencionan abultadas cifras o citan casos testigos de cargos como el maestro sin años de antigüedad. Sin embargo el aumento que ejemplifican con este caso, que es de un 40 % llevando el básico a $ 673,19, habla claramente de uno de las atropellos más importante que hace el estado con el trabajador docente, el pago de sueldos en negro, sino no se puede explicar como se llega al salario mínimo docente que es de $ 1.358,00. Aparejado a esto, si se analiza la elongación por antigüedad a lo largo del escalafón docente se aprecia un achatamiento que ha destruido la carrera docente.

Si se toman otras responsabilidades del estado con la educación, como las becas de transporte escolar las cuales han sufrido importantes recortes durante este ciclo lectivo, o las dificultades planteadas en el transporte de alumnos en el departamento Islas, o si se mira el importe destinado a alumnos para comedores que de $ 1,20 por día, cuando el costo calórico que un niño necesita en una dieta variada es de $ 4,50, para el almuerzo y desayuno o merienda, que es lo que corresponde al comedor escolar. Todos estos elementos mencionados son signos evidentes que el problema de recursos presupuestarios es central para el estado provincial, sin embargo para los funcionarios provinciales es más importante mantener “relaciones carnales” con el poder central, a costa de evadir las responsabilidades que les competen con su población y con los trabajadores que en medio de las carencias generadas hacen malabarismos para atender sus funciones y subsistir en el escenario inflacionario que irresponsablemente han contribuido a instalar visiblemente en la realidad cotidiana de nuestra vida, pero que neciamente intentan negar. Para modificar esta situación solamente queda un camino, el de la lucha perenne e inclaudicable de la clase trabajadora en pos de conseguir dignidad y justicia social.

 

 

El proceso de discusión del 2.008

El año 2.008 fue presupuestado, planificado desde los gobiernos provincial y nacional para ser idéntico a los años anteriores.

En un proceso de crecimiento económico en los últimos años, en el cual los trabajadores vemos las fabulosas ganancias de los sectores capitalistas nacionales y multinacionales y además vemos las importantes recaudaciones del Estado Nacional, era esperable que se revierta en parte el proceso de crisis y deterioro de muchos años sobre el sistema educativo. Esperábamos que el gobierno nacional intervenga seriamente para recuperar su rol en el sistema educativo abandonado a lo largo de la historia y que junto al estado provincial incrementen el presupuesto educativo en pos de frenar el deterioro general y ambos se comprometan para garantizar un salario digno a los trabadores y fundamentalmente que se termine con el pago ilegal de gran parte del sueldo en negro.

Nada de eso ocurrió, el gobierno nacional luego de varios días de discusión repitió un aumento del mínimo nacional similar a los años anteriores y además se mantuvieron las sumas en negro en el salario, desde la provincia no se modificó sustancialmente el presupuesto y se repitió el porcentaje de masa salarial de años anteriores.

Nuevamente el esfuerzo de los docentes hizo que el ciclo lectivo comience y se garantice con el esfuerzo de los docentes trabajando en pésimas condiciones y cubriendo con el cuerpo las falencias del sistema, sin condiciones de seguridad para los alumnos, con sanitarios que no son dignos para nadie, con aulas sobrecargadas por falta de espacios, sin equipos de trabajo para abordar las situaciones difíciles, etc.

El año comenzó sin huelgas al inicio pero con el compromiso del gobierno provincial, que era nuevo en la provincia, de sentarse a dialogar sobre una verdadera recomposición salarial a partir de junio. En el medio la disputa por la riqueza del campo que arrojó desabastecimiento y una escalada de la inflación para los trabajadores, lo que sumó al decaimiento histórico del salario docente la disminución rápida en los meses de conflicto. Llegó junio y no hubo respuestas, pasaron dos meses sin propuesta de recomposición salarial y recién el 6 de agosto el gobierno realiza una oferta de alrededor del 8 % promedio, que no contempla la legalidad del salario exigida y pretende ser un acuerdo salarial desde septiembre de 2.008 hasta marzo de 2.009. Ante la falta de respuestas, en reclamo de mejores condiciones para la escuela pública, los trabajadores decidimos ejercer nuestro derechos a huelga como última instancia luego de fracasar las instancias de diálogo y ante la propuesta salarial insuficiente es ratificada la huelga docente. Los elementos reclamados son innumerables: el abandono histórico de la escuela pública, el hecho de ser variable de ajuste de toda crisis y garantía de recursos para que cierren los números con ganancias de otros, falta de condiciones de seguridad e higiene para alumnos y docentes, disminución salarial por efecto de la inflación, etc.

Ante la huelga docente y la falta de respuestas el gobierno provincial propone a principios de julio la apertura paritaria para finales de julio y ante la evidente estrategia dilatoria la docencia entrerriana rechaza terminantemente la paritaria en esas condiciones, además denuncia la aberrante utilización de una histórica herramienta de los trabajadores para no dar respuesta inmediata.

 

La resolución judicial

Un mes después de la audiencia fallida de paritaria que la dio por terminada sin haberse abierto, una jueza laboral que no resuelve nada sobre las condiciones laborales de los docentes, emite una resolución que ordena levantar la huelga por convocar a audiencia de conciliación basada en la ley paritaria, siendo que la paritaria no está en funcionamiento.

Ante esta resolución considerada injusta por la mayoría de los docentes entrerrianos se decide no acatarla y continuar con el plan de acción, entendiendo que no se puede aceptar que toda una lucha dada luego de mucho tiempo de no tener respuesta no se puede detener por la decisión de una jueza que no se ajusta a la ley vigente, teniendo en cuenta que la ley paritaria no estaba en vigencia para recurrir a ella.

A partir de allí se intenta que el conflicto educativo pase a un segundo lugar y se suman un sinnúmero de amenazas de sanciones por desacatar el fallo, convocatorias a audiencias paritarias, discursos sobre la institucionalidad, etc.

 

Los descuentos

Para quiénes busquen explicaciones sobre la reiteración de las huelgas docentes en los últimos años, tendrán que hacer una mirada de la historia y encontrarán la reiteración de las políticas de destrucción del sistema educativo desde las disminuciones de presupuestos, la desaparición y asesinato de maestros, un discurso agresivo hacia los docentes, etc y por otro lado el compromiso de los trabajadores de la educación por defender la escuela, la marcha blanca, la carpa blanca y toda una historia e lucha. Todo esto hace que los maestros sigamos en esa lucha con el convencimiento de recuperar todo lo perdido por el pueblo argentino en lo que hace a la educación.

Todos los años los sucesivos gobiernos han recurrido a las mismas estrategias y apuntan a los puntos más débiles sin importarles las consecuencias sobre las personas que se esfuerzan todos los días para contener un sistema educativo en crisis planificada.

Uno de los puntos débiles a los que los gobiernos recurren inescrupulosamente es a generar necesidades en los hijos de los maestros y lo hacen a través de descontarles los salarios que de por si son insuficientes para una vida digna de sus familias. Utilizan la lógica impuesta durante el menemismo (aunque se digan antimenemistas) de día no trabajado día no cobrado y la pretenden imponer en el sentido común, sin contemplar que se recurre al derecho a huelga luego de muchos meses de no tener ningún tipo de respuesta mientras se sostiene con esfuerzo el sistema educativo que otros planifican que se destruya. Con esas aberrantes estrategias intentan disminuir los acatamientos a los paros y en parte lo logran, porque empiezan atacando a los maestros más pobres que no tienen otro ingreso familiar y ven peligrar el sustento de sus familias. Pero el conflicto educativo sigue latente y si se intenta ocultar de esa manera y continuar por el mismo camino, seguramente la lucha docente volverá en otro momento con mayor intensidad.

Otra de las estrategias a las que recurren es al enfrentamiento entre iguales, plantean la falsa disputa entre padres y docentes y utilizan todos los medios del poder para instalar esta idea. Realizan discursos llenos de mentiras por cadena provincial, inventan padres que escriben en los medios, amenazan a los docentes o presentan recursos de amparo que no son contra el verdadero responsable que es el gobierno. Con este tipo de campañas ponen en riesgo la convivencia entre iguales y saben que los docentes sienten estas presiones porque en su mayoría también son padres que envían sus hijos a la escuela pública y que viven en los barrios del resto de la gente, no viven en barrios privados como la clase alta que está detrás de la destrucción de la escuela pública. Pero a medida que se van sucediendo los conflictos cada vez son más los padres que comprenden el reclamo docente, que van comprendiendo quiénes son los verdaderos responsables del conflicto educativo y no falta mucho para que toda la sociedad sume sus fuerzas para reclamar en unidad por sus derechos, por el derecho a la educación y a la salud pública y por lo derechos laborales pisoteados por la clase dominante.

 

Sobre Escuelas de Gestión privada y la violación de derechos

No hay derecho

Por Marcos Fuentes, congresal de AGMER Seccional Uruguay

 

Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina., 5 de Septiembre de 2008

He sabido que en alguna escuela de gestión privada de nuestra ciudad, al realizar la entrevista con el docente para su ingreso al establecimiento, debido a que en estas escuelas no se hacen concursos, sino que se ingresa por selección institucional... decía, he sabido que se le plantea al ingresante que NO PODRÁ REALIZAR HUELGA Y QUE SOLO SI ACEPTA ESTA CONDICIÓN SERÁ CONSIDERADO COMO CANDIDATO DE INGRESO. O sea que es condición de ingreso al trabajo docente en esta institución educativa el no ejercer un derecho consagrado por la Constitución Nacional.
¿Qué clase de condición es esta? ¿Qué clase de INSTITUCIÓN avala esta práctica? ¿Qué clase institución concibe este tipo de normas que no están escritas pero que si se practican?

Desde mi inicio en la docencia, he formado parte y formo parte de instituciones de gestión privada confesionales y siendo parte de esta realidad, denuncio estas prácticas institucionales como inmorales e incoherentes con el mensaje evangélico.
"La huelga, como medio de presión legítima, busca el progreso social en una sociedad democrática donde se le presta importante atención a los trabajadores que se encuentran en inferioridad real respecto a la situación normal en el uso de la propiedad y de las oportunidades sociales." [1] Fuentes Alcántara, que no es pariente mío, está hablando del poder. El poder de los trabajadores unidos y otro poder que muchas veces oprime a los trabajadores o no escucha los reclamos de los mismos. Individualmente los trabajadores están en franca desventaja.

Ningún directivo, ni apoderado legal de una institución tiene el derecho a formular esta condición a quien será empleado de la misma. Así mismo, no es posible impedir la libre afiliación sindical de quien se desempeña como empleado en una institución, tal como lo establece el Estatuto del Docente Entrerriano en vigencia.

El condicionamiento que tiene un ingresante a un sistema laboral es tal y tal su vulnerabilidad, que hace nulo cualquier tipo de compromiso asumido sin la libertad y la igualdad establecida por nuestras leyes civiles y sin la luz de nuestras creencias religiosas.

 

[1] Fernando Fuentes Alcántara. La Huelga y La Doctrina Social De La Iglesia. Una aportación del Equipo de trabajo del Centro para la Investigación y Difusión de la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid

 

 

Sobre la democracia gremial en AGMER

Una cuestión que le da fortaleza a AGMER es la profunda democracia gremial con que se toman las decisiones. Cada resolución de un congreso es el producto de miles de asambleas en todas y cada una de las escuelas y colegios de la provincia. Producto de esa activa vida democrática es que conviven varias agrupaciones, que dan sus distintos puntos de vista ante cada conflicto, pero que finalmente las decisiones son tomadas por las bases. El gobierno provincial intenta explicar que la gravedad del conflicto se debe a las elecciones gremiales, con esa simple afirmación pretende ocultar toda la crisis y su responsabilidad en la crisis y no logra concebir que un gremio tan grande como AGMER pueda practicar una democracia que el gobernador evidentemente no conoce en su vida política, porque no es frecuente que consulte a las bases cuando toma decisiones, tampoco se produce esa consulta en los legisladores que son corresponsables de la crisis educativo por ser quiénes definen el presupuesto.

 

Sobre los recursos

En todos los conflictos se repite el discurso que no se pueden destinar más fondos porque el presupuesto se agotó, pero se agota porque se planifica que se agoten, porque tanto desde el gobierno nacional como el provincial se garantizan las ganancias de los grupos concentrados del poder económico, el pago de la fraudulenta deuda externa, la caja del gobierno nacional para garantizar poder político y para que todo eso se pueda mantener se debe ajustar en salud pública, en escuela pública, en salarios de trabajadores. La Argentina viene transitando años de crecimiento económico motivado en las variables de la economía internacional, algunos sectores económicos están percibiendo ganancias extraordinarias, lo que la economía de estos gobierno no contempla es la distribución de esa riqueza.

 

Por todo esto, el conflicto educativo no se va a solucionar en forma inmediata, la lucha continúa y toda la sociedad es protagonista.

 

Víctor Hugo Hutt

Secretario General

AGMER Seccional Uruguay

 

Otros artículos de los compañeros sobre el conflicto educativo

 

Señora Jueza, no sabía que existía la justicia laboral en nuestra provincia.

 

El Rumbo errado

 

Respuesta a las declaraciones del Ministro Adán Bahl

 

Si le parece una gran oferta ...

 

A modo de reflexión y ante las palabras del gobernador, me pregunté por qué  soy una mala docente.

 

Respuesta a las declaraciones del Gobernador de Entre Ríos del 19/08/08

 

Es tiempo de una reparación histórica para con la escuela pública y los trabajadores de la educación

 

Comentarios sobre el artículo

 

Hit Counter