“Los rostros invisibles de nuestra historia.

Indígenas y africanos en C. del Uruguay”

 

El tema de la identidad nos permite salir del encasillamiento temático en el que durante décadas estuvieron quienes se dedicaron al estudio del pasado entrerriano. En la actualidad, el interés de los investigadores se ha centrado en nuevos temas, como los cambios socioeconómicos, la constitución de nuevos poderes locales, la trama de vinculaciones sociales, los circuitos mercantiles, etc.

 

Nuestra atención se ha centrado en los grupos humanos que por diversos medios resultaron sometidos e incorporados a la estructura económica colonial y `poscolonial.

Los notables del patriciado criollo y luego, los nuevos actores sociales originados por el proceso inmigratorio de fines de del siglo XIX, subestimaron los aportes d, tanto de los indígenas como de los africanos y sus descendientes, a las sociedades resultantes. El desprecio, la marginación y el olvido fueron algunas de las consecuencias de un largo proceso de relaciones asimétricas.

 

Si bien los artículos se presentan aquí en formas independiente, existen relaciones de concepción y temáticas, pues se refieren a grupos sociales que convivieron desde los tiempos iniciales de la Villa de Concepción del Uruguay hasta conformar la sociedad criolla típica de la región: la que protagonizó el desenvolvimiento de la autonomía entrerriana, de sus instituciones y de las variadas actividades que le dieron un sello característico entre las provincias argentinas.

 

En primer término, se trata de establecer la antigüedad de grupos indígenas en la región y, en particular, la presencia de los charrúas en el territorio de Entre Ríos y las relaciones de éstos con la sociedad colonial. Se ha prestado particular atención a las personas identificadas como “charrúas” o “minuanes” en Concepción del Uruguay”.

 

El segundo artículo, se refiere a las numerosas familias guaraníes procedentes de los antiguos pueblos de las Misiones que en las últimas décadas del siglo XVIII ingresaron al nordeste de Entre Ríos, quienes se establecieron en las nuevas villas, como es el caso de Concepción del Uruguay, identificadas en los libros parroquiales y en los censos provinciales de 1820 y 1849. Se destaca la significación numérica y relevancia laboral de este grupo en el contexto de la sociedad criolla que se estaba formando.

 

Por último, aunque el reconocimiento del aporte africano a la sociedad argentina ha adquirido importancia en las últimas décadas, menos atención se le ha prestado a este tema en la provincia de Entre Ríos, por considerárselo numéricamente reducido y con escasas repercusiones en nuestro pasado histórico-cultural. En este artículo se trata de mostrar el papel que desempeñaron los africanos  y sus descendientes en la sociedad local-regional y algunas de sus manifestaciones culturales que estaban presentes aún a principios del siglo XX.

 

Como podrá comprobar, aunque estos grupos étnicos-indígenas y africanos-hayan sido soslayados en los estudios regionales y en los programas educacionales, comienza a surgir una visión más amplia del rol que éstos han cumplido en l construcción de nuestra identidad.

 

 

 

                                                       Ángel J. Harman

                                                         Mayo 2009

 

                                               

                                                 Currlculo

 

Nació el 11 de diciembre de 1950 en Rosario del Tala (Entre Ríos).

Cursó la Escuela primaria y el Ciclo Básico en su ciudad natal.

En 1967 ingresó como interno en “La Fraternidad”, de C. del Uruguay. Egresó como Maestro Normal Nacional y luego como Profesor de historia, de la Escuela “M. Moreno, de C. del Uruguay.

Fue secretario del Centro de Estudiantes del Profesorado  de   la Escuela “M. Moreno” (1971-1973).

Secretario del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales de C. del Uruguay. (1.973-1975).

Delegado por el Centro de Estudiantes del Profesorado a la Comisión de Factibilidad de la Universidad Nacional de Entre Ríos. (año 1973).

 

 

Publicaciones  

 

-Coautor del libro “Río Uruguay en Blanco y Negro” (1975)

-Dirigió la revista Chécale, edición conmemorativa del Centenario de la Asociación EducacionalistaLa Fraternidad”, C. del Uruguay, mayo de 1977.

 

 

Artículos

*        Los aborígenes reclaman sus derechos como hombres”, en revista de Equipos Docentes de América Latina, 31, Bogotá (Colombia), agosto-septiembre de 1975, p.p 11-15.

*        Guaraníes misioneros en Entre ríos”, en Revista Ser 19, C. del Uruguay, 1977, p.p 207-220.

*        “Hallazgos arqueológicos en la cuenca  media del río Negro”, en el diario El territorio, 2da sección, Resistencia 5 y 12 de mayo de 1979.

*        “Doblamiento de Rosario del Tala, 1799-1820”, en Primer Congreso Nacional y Provincial de Historia de E.Ríos. C. del Uruguay, septiembre de 1983.

*        “Carlos López Piacentini y la arqueología del Chaco”, en diario Norte, Resistencia, 14 de septiembre de 1995, p.p.32-33-

*        “De Memoria”, en Reflejos del tiempo. Rosario del Tala, 1111799-1999. Comisión Ejecutiva del Bicentenario. Rosario del Tala, p.p. 185-189

 

Inéditos   

*        Rosario del Tala: contribución a su historia, 1982.

*        Origen y doblamiento del núcleo urbano de La Verde (Chaco), 1983.

 

 

Ha ejercido la docencia en:

Escuela de nivel secundario 42 “Luis J. Fontana”, la Verde (Chaco).

Escuela de nivel secundario 31, José Artigas”, Resistencia, (Chaco).

Escuela de nivel secundario 37, “Rev. Guillermo Furlong”, (Resistencia, Chaco)

U.E.P. 109 Colegio Integral “Dr. Carlos P. López Piacentini”, (Resistencia, Chaco).

 

 

Cursos:

*“Introducción a la Arqueología”, dirigida por el Dr. Pedro Augusto Mentz Ribeiro, San salvador de Jujuy, julio de 1978.

 

*“Encuentros de Geohistoria Regional”, organizados por el Instituto de historia.

Facultad de Humanidades de la U.N.N.E y el Instituto de Geohistoria (Conicet): años 1983, 1985, 1987.

 

*Curso Teórico-práctico de Paleontología y Arqueología-Museo de Ciencias Naturales “Dr. Augusto Schulz”, Resistencia, julio de 1989.-

 

*En 1992 coordinó con alumnos el Proyecto Institucional “500 años del encuentro de dos mundos”, realizado en la U.E.P. 109 Colegio Integral “Dr. Carlos López Piacentini”, de Resistencia, Chaco.

 

*Entre los años 1998 y 2005, ha participado en los proyectos “Inclusión de jóvenes en situación de marginación” y “Centro de atención de Alumnas-madres.”